INTRODUCCION
Un ambiente de aprendizaje se define como un "lugar" o "espacio" donde el proceso de adquisición del conocimiento ocurre.
En un ambiente de aprendizaje el participante actúa, usa sus capacidades, crea o utiliza herramientas y artefactos para obtener e interpretar información con el fin de construir su aprendizaje, la forma en que cada uno de los profesores adecue su aula o su espacio de trabajo va depender mucho de la forma en que se pueda adquirir los conocimientos
Conceptualizar los ambientes educativos desde la interdisciplinariedad, enriquece y hace más complejas las interpretaciones que sobre el tema puedan construirse, abre posibilidades cautivantes de estudio, aporta nuevas unidades de análisis para el tratamiento de problemas escolares y sobre todo, ofrece un marco conceptual con el cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlos con mayor pertinencia.
En la contemporaneidad la escuela ha perdido presencia en la formación y socialización de los jóvenes, y cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios de comunicación. En correspondencia con ello, las grandes transformaciones de la educación en los últimos años, suponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización, que le confieren a la Pedagogía un claro sentido social que rebasa los escenarios escolares, dirigiéndose a la atención de problemas asociados con la exclusión, los conflictos socio-educativos y el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, en escenarios que no son necesariamente escolares.
Objetivo:
Que los asistentes reconozcan cuales son sus virtudes y valores como persona con el fin de que eleven su autoestima y con ello tengan mas éxito dentro de los diversos ámbitos en los que se desenvuelven a través de técnicas vivenciales que se pretenden propiciar una autovaloración de su auto concepto y por consiguiente desarrollen una mayor seguridad en si mismos, una mejor integración dentro de sus grupos mejor comunicación dentro del ámbito familiar.
PRIMERA SESION: DEFINICION DE AUTO ESTIMA Y ADULTEZ
Auto estima: La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de uno mismo.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Autoestima alta: Una alta autoestima es indispensable para vivir una vida que valga la pena. Me facilita mi crecimiento, puedo tener acceso a mi energía interior y me permite ser feliz y libre.- “Yo sí puedo”
- “Tengo la posibilidad de elegir cómo vivir mi vida”
- “Estoy feliz de ser quien soy”
Escuché hace poco una frase que me gustó: “Me siento cómodo dentro de mi piel”.
Cuando me siento bien conmigo misma tengo alta autoestima.
La opinión que tengo acerca de mí es buena, me relaciono adecuadamente con los demás y ejerzo mi trabajo o quehacer diario con gusto.
Tengo alta autoestima cuando me aprecio, cuando siento que tengo valor y que soy importante en el ambiente en que me muevo.
Para romper el hielo se implementara lo siguiente:
REFLEXIÓN DE AUTOESTIMA
OBJETIVO: Hacer conscientes los sentimientos que se siente cuando la autoestima es baja.
TIEMPO REQUERIDO: 35 minutos aproximadamente.
MATERIAL: Hoja de trabajo para cada participante.
LUGAR: Un salón suficientemente amplio, que permita a los participantes escuchar sin interrupciones y reunirse en grupos.
DESARROLLO:
I. El instructor les dice a los participantes que recuerden una ocasión reciente, en la que cometieron una falta grave o un error irreparable, o en que se sintieron incapaces para enfrentar alguna dificultad ya sea con la familia, el jefe, un amigo, etc., o que tomaron alguna decisión importante que no tuvo éxito. Revivir la sensación y los sentimientos de ese momento aunque resulte doloroso. Así es como se siente un individuo con la autoestima baja. ¿Qué tan seguido se siente así?
Los siguientes puntos sobre una autoestima alta y baja servirán como base para reconocer e identificar la propia, así como la de los demás para ayudarse a sí, mismo y a ellos.
AUTOESTIMA ALTA
Usa su intuición y percepción. Es libre, nadie lo amenaza, ni amenaza a los demás. Dirige su vida hacia donde cree conveniente, desarrollando habilidades que hagan posible esto. Es consciente de su constante cambio, adapta y acepta nuevos valores y rectifica caminos. Aprende y se actualiza para satisfacer las necesidades del presente. Acepta su sexo y todo lo relacionado con él. Se relaciona con el sexo opuesto en forma sincera y duradera. Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien y aprende a mejorar. Se gusta a sí mismo y gusta de los demás. Se aprecia y se respeta y así a los demás. Tiene confianza en sí mismo y en los demás. Se percibe como único y percibe a los demás como únicos y diferentes. Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y permite que lo hagan los demás. Toma sus propias decisiones y goza con el éxito. Acepta que comete errores y aprende de ellos. Conoce sus derechos, obligaciones y necesidades, los defiende y desarrolla. Asume sus responsabilidades y ello le hace crecer y sentirse pleno. Tiene la capacidad de autoevaluarse y no emite juicios de otros. Controla y maneja sus instintos, tiene fe en que los otros lo hagan. Maneja su agresividad sin hostilidad y sin lastimar a los demás.
AUTOESTIMA BAJA
Usa sus prejuicios. Se siente acorralado, amenazado, se defiende constantemente y amenaza a los demás. Dirige su vida hacia donde los otros quieren que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y agresivo. Inconsciente del cambio, es rígido en sus valores y se empeña en permanecer estático. Se estanca, no acepta la evolución, no ve necesidades, no aprende. No acepta su sexo, ni lo relacionado con él. Tiene problemas para relacionarse con el sexo opuesto. Si lo hace es en forma posesiva, destructiva, superficial y efímera. Ejecuta su trabajo con insatisfacción, no lo hace bien ni aprende a mejorar. Se disgusta a sí mismo y le desagradan los demás. Se desprecia y humilla a los demás. Desconfía de sí mismo y de los demás. Se percibe como copia de los demás y no acepta que los otros sean diferentes. No conoce sus sentimientos, los reprime o deforma; no acepta la expresión de sentimientos de los demás. No toma decisiones, acepta la de los demás, culpándolos si algo sale mal. No acepta que comete errores, o se culpa y no aprende de ellos. No conoce sus derechos, obligaciones ni necesidades, por lo tanto no los defiende ni desarrolla. Diluye sus responsabilidades, no enfrenta su crecimiento y vive una vida mediocre. No se autoevalúa, necesita de la aprobación o desaprobación de otros; emite juicios de otros. Se deja llevar por sus instintos, su control está en manos de los demás. Maneja su agresividad destructivamente
II. Se hacen comentarios en tríadas.
III. En plenario, se comentan las respuestas obtenidas durante la discusión.
Para cerrar esta sesión se les pasa el video de un árbol confundido ubicado en http://www.youtube.com/watch?v=gnH0zgCnkGs, con la finalidad de que piensen quienes son y como es que les gustaría que se les tratara.
Material: laptop y un cañón

COMO SOY: estando en una media Luna yo en frente, se les pregunta a cada uno de los integrantes de que den tres aspectos de si mismos: Ejemplo: yo soy una persona honesta, trabajadora, amable.
Se pondrá el video llamado: “No estas deprimido, estas distraído” ubicado en http://www.youtube.com/watch?v=uqU9xRjdEsw&feature=related
Así mismo se llevara acabo la siguiente actividad.
BOTE SALVAVIDAS
OBJETIVO:
I. Simular tan dramática y tan claramente como sea posible la experiencia de un valor, en lugar de sólo intelectualizarlo.
II. Identificar los sentimientos involucrados en un valor particular.
III. Confrontar las intelectualizaciones de los participantes con un entendimiento experimental del valor.
TAMAÑO DEL GRUPO: Diez participantes por cada instructor.
TIEMPO REQUERIDO: De una hora y media a dos horas.
MATERIAL: Un reloj despertador manual que toque fuerte.
LUGAR: Un salón amplio y bien iluminado, que permita a los participantes moverse libremente.
DESARROLLO:
I. (A) El instructor pide a los participantes que se sienten en el medio del salón, sobre el piso, en una formación que parezca un bote o balsa. Pone la escena pidiendo que se imaginen que se encuentran en un crucero por el Atlántico, que una seria tormenta se ha presentado y que su barco ha sido alcanzado por los rayos y que todos tienen que subirse a un bote salvavidas. Explica que el principal problema que existe en ese momento es que el bote tiene comida y espacio suficiente sólo para nueve personas y hay diez. Una de ellas tiene que sacrificarse para salvar al resto. Informa que la decisión la debe de tomar el mismo grupo: cada miembro va a "abogar por su caso", dando razones de porqué debe vivir y luego el grupo va a decir quién va a abordar el bote. Les notifica que tienen una hora y media para tomar su decisión. Al finalizar el tiempo, el bote salvavidas se hundirá si aún hay diez personas en él. Pone su reloj despertador junto a los participantes para que puedan oír el tic tac y fija la alarma para que suene en hora y media (B) Durante el proceso, el instructor notifica al grupo, a intervalos, el tiempo que les resta.
II. El instructor induce al grupo a discutir el proceso y los sentimientos que han surgido durante la actividad. Ya que la experiencia es fuerte, se debe permitir tener tiempo suficiente para que la tarea se haya cumplido con éxito. (Hora y media o más).
III. Posteriormente dirige al grupo a una tormenta de ideas, de los valores que se encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar. Y hace las siguientes preguntas:
1. ¿Qué clasificación de valores hicieron los miembros del grupo?
2. ¿Sobre que valores actuaron los miembros?
3. ¿Qué aprendiste acerca de tus valores desde un punto de vista experimental?
4. A la luz de la experiencia, ¿Cómo valoras tu propia vida y las de los demás?
5. ¿Cuál es tu valor?
VARIACIONES:
I. Se puede sacrificar más de una persona.
II. Los valores de amor y caridad se pueden explorar con la Experiencia de las "Monedas: Retroalimentación simbólica".
III. Los valores de cooperación y colaboración pueden explotarse con la experiencia "Búsqueda de un Consenso: Una colección de trabajos".
lV. EL valor de competencia y la teología y la filosofía de los participantes pueden ser explorados a través de "Gane Tanto Como Pueda: Una competencia intergrupal".
V. Los valores de una comunicación clara, evitar juicios y manejar hechos con "Clínica de Rumores: Un experimento de comunicación.

COLLAGE
OBJETIVO:
I. Facilitar la comunicación en pequeños grupos.
II. Expresión de tensiones, intereses y motivaciones personales.
TAMAÑO DE GRUPO: Ilimitado, de cinco a seis personas.
TIEMPO REQUERIDO: Setenta y cinco minutos.
MATERIAL: Un cartoncillo para cada participante. Papel, tijeras, pegamento, revistas y plumones para cada subgrupo.
LUGAR: Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas de trabajo.
DESARROLLO:
I. El instructor les pide a los participantes que realicen un collage, donde exprese ¿Quién soy? Con recortes pegados al cartoncillo, cada participante debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? (Tiempo ilimitado a criterio del instructor).
II. El instructor divide al grupo en equipos.
III. Cada uno de los integrantes del equipo interpreta el "COLLAGE" de cada participante. Sólo cuando 4 o 5 compañeros han expresado su punto de vista, el autor explica o aclara su obra.
IV. Una vez que los equipos han terminado se hace una mesa redonda general con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes.

ALABANZA: DANDO Y RECIBIENDO RETROALIMENTACIÓN POSITIVA
OBJETIVO:
I. Desarrollar la conciencia de nuestros propios logros.
II. Practicar mediante el reconocimiento público de otros.
III. Concientizarse de sus propias respuestas en reconocimiento de otros.
TAMAÑO DE GRUPO: Ilimitado. Distribuidos en parejas.
TIEMPO REQUERIDO: 90
MATERIAL: Hojas blancas y lápices para cada participante. Hojas de papel rotafolio y marcadores.
LUGAR: Un salón suficientemente amplio que permita a las parejas conversar sin interrupciones.
DESARROLLO:
I. El instructor explica los objetivos del ejercicio. Discute la importancia del reconocimiento de otros y el efecto de estos factores en el concepto que se tiene de uno mismo, en la motivación y comportamientos.
II. Cada participante se le provee de Hojas blancas y un lápiz y se les pide que hagan una lista de:
1.- Dos cosas que hago bien.
2.- Un logro reciente.
3.- Una pequeña frase que me gustaría que se hubiera dicho
III. Los participantes se juntarán en parejas para intercambiar la información que tienen en sus listas, aclarando y explicando lo que sea necesario.
IV. Cada miembro elaborará una carta de reconocimiento para su pareja, basándose en la información recibida en el paso III. La carta será escrita directamente a su pareja, no a una tercera parte.
V. Se intercambiarán las cartas para leerlas y reflexionar su contenido sin hablar.
VI. Se reúne nuevamente todo el grupo, y se les dice a los participantes que tendrán la oportunidad de presentar y recomendar a su pareja ante el grupo. Cada miembro por turno, se parará atrás de su compañero con sus manos puestas en los hombros del otro, y presenta a su pareja ante el grupo. La persona que esta siendo introducida no comenta nada en ese momento.
VII. Después de que todos los miembros hayan sido presentados, las personas podrán aclarar cualquier información dada acerca de ellos.
VIII.El instructor brevemente explica la idea que lo que una persona dice que otra habla mucho de ella y sugiere a los participantes que también reflejaron sus valores mediante la presentación de sus compañeros.
IX. El instructor reúne a las parejas y les pide que resuman la actividad mediante la discusión de sus comportamientos, como sus sentimientos acerca de sus presentaciones orales y la carta.
X. El instructor pide a los participantes que discutan lo que han aprendido acerca de ellos durante el ejercicio.
XI. Se reúne el grupo entero y el instructor les pide que opinen acerca de los factores que tienen influencia en dar y recibir elogios.
XII. Se invita a los miembros del grupo a relacionar esta experiencia de sus relaciones con otros, y sugerirán aplicaciones prácticas de sus aprendizajes en situaciones de trabajo.
VARIACIONES:
I. Después de haber sido presentados verbalmente, los miembros pueden leer las listas que les dieron a sus parejas al principio de la actividad, ante todo el grupo.
II. Los participantes pueden leer las cartas escritas para ellos por sus compañeros en lugar de presentarlos verbalmente ante el grupo.
III. Los participantes pueden agregar información adicional acerca de ellos en el paso VII.
IV. En el paso V, se pueden elogiar oralmente para complementar las cartas.

UNA ALEGRE Y LARGA VIDA
OBJETIVO:
l. Concientizar en que la vida es el aquí y ahora.
ll. Ayudar a planear el futuro e ir en busca de los logros.
lll. Descubrir que la felicidad y satisfacción así como la paz interna, es una labor del propio individuo aquí y ahora.
TIEMPO REQUERIDO: Una hora y media.
MATERIAL: Una hoja y lápiz para cada participante.
LUGAR: Espacio suficiente para que los participantes puedan trabajar individualmente sin ser molestados.
DESARROLLO:
l. El instructor solicita a los participantes que Tomen una hoja de papel y tracen una línea horizontal que la cruce. Les solicita que coloquen puntos en los dos extremos de la línea. El punto de la izquierda representa la fecha de nacimiento, y les solicita que escriban abajo del punto su fecha de nacimiento.
II. El instructor explica a los participantes que el punto del otro extremo (derecha) representa la fecha de la muerte. Comenta que sobre este punto se debe escribe el año de nuestra muerte, el cual depende del número de años que se crea se va a vivir. Solicita a los participantes que debajo de este punto, escriban la fecha estimada de su muerte.
III. Ahora, solicita a los participantes poner un punto que represente donde se está ahora en la línea entre el nacimiento y la muerte. Después deberán poner la ficha de hoy debajo de este punto.
Fecha de nacimiento Aquí estoy ahora Fecha de mi muerte.
IV. El instructor solicita a los participantes que hacia la izquierda de la fecha de hoy, sobre la línea escribir una palabra que representen lo qué se cree que se ha logrado hasta ahora.
V. Terminada la actividad anterior el instructor solicita a los participantes que hacia la derecha de hoy, indiquen con una o dos palabras algunas cosas que se quieran hacer o experimentar antes de la muerte.
VI. El instructor solicita a los participantes que analicen esta sencilla, pero significativa línea de la vida. Quizá, como instructor, más tarde quiera referirse a ella nuevamente para qué se asiente en la conciencia.
VII. En sesión plenaria comentan lo que sintieron y pensaron al realizar este ejercicio.
REFLEXION DE LA LECTURA DE CUANDO ME AME DE VERDAD DE CHARLES CHAPIN