TEORIAS DE APRENDIZAJE
El aprendizaje no siempre es intencional: nos procuramos que nos gusten nuevos estilos y nos disgusten los viejos, no pretendemos ponernos nerviosos cuando vemos que el dentista llena la jeringa con novocaína o cuando nos paramos en un escenario, y sin embargo a muchos nos pasa; el aprendizaje ocurre cuando la experiencia produce un cambio permanente en el conocimiento o la conducta del individuo, modificación que puede ser deliberada o no, para mejorar o para empeorar. Los cambios que resultan del aprendizaje se encuentran en el conocimiento o la conducta, es una actividad mental interna que puede observarse de manera directa.
En la actualidad, hay dos corrientes que cuestionan la teoría del procesamiento de información: el constructivismo, y el aprendizaje situado. Basada en el trabajo de Piaget, Vygotsky, Burner, Bartlett y Dewey, la orientación constructivista ponen el acento en la construcción activa que el individuo hace del significado. La atención se centra en la elaboración de significados y en la construcción del conocimiento, no la en la memoria de información. Hay varias corrientes constructivistas, pero es posible agruparlas en tres categorías: las teorías exógenas que comprenden el procesamiento de información y se concentran en la construcción de una representación precisa de la realidad externa; el constructivismo endógeno, que resalta las transformación de las estructuras cognoscitivas internas para construir comprensiones personales únicas: y el constructivismo dialectico que afirma que tanto las estructuras cognoscitivas internas como los factores externos son importantes para la construcción del conocimiento.
El aprendizaje situado como el constructivismo dialectico, resalta la importancia de los contextos físicos y sociales para el aprendizaje. Lo que se aprende esta vinculado con la situación en que ocurre el aprendizaje y es difícil aplicarlo en nuevos entornos.
Un ambiente de aprendizaje se define como un "lugar" o "espacio" donde el proceso de adquisición del conocimiento ocurre.
En un ambiente de aprendizaje el participante actúa, usa sus capacidades, crea o utiliza herramientas y artefactos para obtener e interpretar información con el fin de construir su aprendizaje (González y Flores, 1997).
El Sistema de Aprendizaje es un modelo educativo, el cual comprende un conjunto de supuestos, normas, valores, procedimientos, métodos, técnicas y servicios que deberán emplearse para el desarrollo y la formación integral del nuevo estudiante.
Este modelo se basa en un conjunto de principios educativos, entre los cuales se encuentran, los particulares de la educación holista y de la educación a distancia, entre otros.
Los sistemas no pueden operar sin un entorno. “La permanente combinación de estímulos (entorno) y procesamiento auto estructurado de la información da por resultado una diferencia: sistema/entorno. Si se quisiera la definición más precisa de sistema, está puesta precisamente aquí: la constante diferencia que resulta del estímulo (entorno) y del auto procesamiento (sistema). (Luhmann) 1992.
Para explicar la relación entre sistema y ambiente se necesita aludir al término autor referencia. Tanto Luhmann, como Maturana aluden a este concepto planteando que todos los sistemas por su constitución intrínseca se refieren a sí mismos y producen sus elementos constitutivos a partir de los elementos de los que están compuestos. Sus operaciones y el modo de reproducción son por su misma naturaleza autónomos. La relación que entablen con el medio ambiente (entorno) la establecen según la medida de su forma de operación.
Uno de los elementos que han permitido generar ambientes de aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego: Este es un recurso educativo que se ha aprovechado muy bien en los niveles de preescolar y primaria, pero que, a medida que se avanza en la escolaridad tiende a relegarse, a favor de formas más expositivas de enseñanza.
Después de la Primera Guerra Mundial surgieron varias ideas acerca de las características específicas de la educación de los adultos. Asociaciones interesadas en el aprendizaje de los adultos, crearon dos corrientes de investigación:
· La Científica: El adulto busca acumular conocimiento por medio de investigaciones.
· La Artística: El adulto busca obtener conocimientos mediante la intuición y el análisis de la experiencia.
A partir de estas dos corrientes, surgieron diferentes teorías con fundamentos científicos, filosóficos y psicológicos respecto a este tema, dando paso a partir de 1960 a hacer una distinción entre la Pedagogía y el aprendizaje de los adultos incluyendo así el termino ANDRAGOGÍA como el arte y la ciencia de ayudar a los adultos a aprender tomando como base los conceptos pedagógicos.
Un niño aprende poniendo a prueba sus habilidades, los hábitos y actitudes de los que lo rodean y su propio mundo.
Un niño aprende más por el método de prueba y error, por medio del placer antes que del dolor, a través de la experiencia antes que de la sugerencia, y por la sugerencia antes que por la orientación.
Aprende también por medio del afecto, del amor, de la paciencia, de la comprensión, de la posibilidad de hacer y de ser.